jueves, 11 de abril de 2019

EL LIBRO DE LA TRADICIÓN Y EL LIBRO DEL GUSTO

NUEVA TÚNICA BORDADA
Ya se desveló el secreto mejor guardado, ese que ha tenido en ascuas a los hermanos de Los Gitanos y, por qué no, a gran parte de la Sevilla cofrade. 

Con un escueto comunicado en las redes sociales oficiales de la Corporación, nos ha sido desvelado el gran secreto "El Señor procesionará en la madrugada del Viernes Santo con su nueva túnica bordada y la Santísima Virgen con el manto burdeos".

Vamos a partir de una base incuestionable, la elección de los ropajes con los que han de hacer Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral nuestras imágenes titulares, son potestad de una decisión que se ha de tomar en Cabildo de Oficiales, con la orientación de los Priostes y Mayordomos, siempre y cuando, estas indumentarias elegidas estén encuadradas dentro de los cánones que la Hermandad de los Gitanos observa para estos menesteres.

Por otra parte, hemos de tener la seguridad que cualquier toma de decisión, por parte de la Junta de Gobierno, se hace efectiva teniendo en cuenta el bien de la Corporación, de sus hermanos y con el objetivo único de honrar a nuestros Sagrados Titulares, haciendo efectivas las atribuciones concedidas por el Cabildo de Elecciones donde les fue concedido el refrendo de la mayoría de los que ejercieron su derecho al voto.

Además, esta auténtica obra de arte ha sido realizada con las contribuciones altruistas de un gran número de hermanos y devotos, sufragando el alto coste de una labor asentada tanto en lo económico como en el sueño de todos esos donantes de la recuperación, aunque sea con una reproducción, de la que se perdiera en su momento por los diferentes acontecimientos nada agradables de momentos históricos de nuestra nación.

El problema se suscita cuando unos abrazamos los pilares de la tradición y otros los del gusto y la estética y. un obsequio que debería ser objeto de orgullo y agradecimiento, pasa a ser conflicto y división tras acordar que vista estas galas en su estación penitencial.

Todos los criterios son válidos. Potenciar con una joya del bordado la dignidad del Señor en su día grande, el agradecimiento a los hermanos que participaron con su colaboración en su cuestación, el recuerdo y homenaje póstumo hacia la figura de un hermano que batalló hasta límites insospechados, con su compromiso personal para su confección y donación, incrementando con ello, el cada vez mas rico patrimonio de la Hermandad.

Pero también hemos de otorgarles la razón a todos esos hermanos y fieles que abogan por la visión de la humildad de su silueta con la túnica lisa, el movimiento sincrónico y pendular de su cíngulo al caminar de su paso, o la fotografía mantenida en la retina de los recuerdos, desde la niñez, de la imagen de su devoción, -partiendo de la base, que unas vestiduras profusamente bordadas y de escasa de movilidad en nuestra talla actual, son escasísimos los hermanos vivos que hayan podido disfrutar de ella, ya que desde principio de los años 30 no se han venido usando como norma general en salidas procesionales-.

Esta decisión tomada podría crear unos antecedentes de los cuales no estamos seguros las repercusiones que podrían acarrear a las diferentes Juntas de Gobierno venideras, con donaciones de hermanos en las mismas condiciones que las actuales, con el mismo cariño incuestionable, el mismo fervor infinito, las mismas ganas de recuperar joyas del bordado de siglos pasados, el mismo sentido altruista y la misma ilusión por verlas luciendo en su paso de salida.

Por supuesto, no vamos a entrar en piezas que no obtengan un nivel de calidad contrastado y un nivel artístico suficientemente adecuado para poder hacer uso de las mismas en día tan señalado. Pero imaginemos que en la actualidad, un grupo de hermanos se encuentren realizando una cuestación para la recuperación de otro de los tesoros perdidos en aquellos años, con el que tradicionalmente, el Señor de la Salud también procesionaba ataviado con el mismo. Nos estamos refiriendo a esa túnica color blanco roto, con bordados en pecho, mangas y vuelos bajos.
Con total seguridad,  aportaría una visión centenaria de la imagen de un Señor de la Salud rescatado del cajón de los recuerdos de retratos en blanco y negro.

¿Seríamos lo suficientemente valientes como para que saliese de esa manera?. ¿Seríamos capaces de asumir esa decisión mostrando a la Sevilla cofrade otra novedosa visión de estampas del pasado?. ¿Asumiríamos esa toma de decisión con los mismos argumentos favorables que los tomados en esta cuaresma?. Queremos estar seguros que sí, y que se seguirá actuando con criterios únicos de Hermandad sin hacer usos de tendencias de agradecimientos personales o criterios ajenos a la misma.

No descartemos que pueda ocurrir con los mismos condicionantes que, con sus controversias y división de opiniones, se ha producido este año con una opción valiente y arriesgada por parte de nuestra Junta,

De todo corazón deseamos que, una vez lo tengamos en la calle, su entorno sea un auténtico éxito, con la mejor acogida por hermanos y devotos, porque la visión que vamos a poder disfrutar, es totalmente arriesgada, novedosa y especial para todos los hermanos de la Corporación.
   

5 comentarios:

  1. Hay que saber y que tener un mínimo de formación a la hora de hablar de un atributo iconográfico tan importante como es la túnica. Porque nosotros no rendimos culto a Jesús por humilde, no. La humildad para nosotros mismos. La Imagen del Señor de la Salud debe de vestir SIEMPRE acorde a su condición Divina, con bordados que además de simbolizar la Divinidad incluye símbolos pasionistas y que culminan la Imagen del Señor. Mutilar a una Imagen Sagrada de uno de sus atributos es RIDÍCULO, como también lo sería pedir el liso para el manto o el palio de la Virgen de las Angustias.
    Un poquito más de formación no vendría mal antes de soltar estas cosas.

    Y dicho sea de paso, si se piensa recuperar esa antigua túnica bordada de tisú color hueso, seré el primero en aportar.

    ResponderEliminar
  2. Estimado amigo/a, los responsables de este blog siempre estamos abiertos a poder seguir aprendiendo con los comentarios de los que tenéis a bien compartir vuestra formación cristiana y cofrade con nosotros y con los que nos siguen, y desde esa humildad que todos deberíamos de mostrar, tratamos con nuestros textos, "soltar las menos cosas posibles" y simplemente compartir los escasos conocimientos que disponemos y de los que, a diferencia con Vd., tratamos de no alardear ni de sentar cátedra.

    Ya intuíamos, aunque después de la lectura de su amable escrito, nos encontramos totalmente seguros, que los atributos de dignidad encuadrados en el ropaje de nuestros Sagrados Titulares son de una importancia fundamental, pero estará con nosotros que, dentro del amplio ajuar con el que cuenta nuestro bendito nazareno, no necesariamente son todos de igual valor económico y mucho menos artístico. No por gastar una gran cantidad económica en un ropaje, la visión con la que este nos lleva a seguir sus pasos y sus enseñanzas han de ser proporcionales.

    Si sobre el paso, en su salida procesional, se le atavía con la túnica persa (por ejemplo) su dignidad seguiría intacta y, probablemente, la satisfacción gran parte de los hermanos, al no perder la gracia de sus movimientos y la idiosincrasia de nuestra puesta en escena ante el pueblo de Sevilla podría evitar desavenencias en el posicionado de gustos y opiniones discrepantes.

    Usted tiene toda la razón en su comentario, y además agradecemos lo aprendido en su certera exposición, pero no siempre lo más novedoso o lo más caro consigue ser lo más propicio o lo más adecuado para llegar al corazón de los fieles que lo esperan, año tras año, la madrugada del Viernes Santo. Quizás con algo menos de ornato llegue con una mayor facilidad al corazón de los fieles, que en definitiva debiera ser nuestro objetivo fundamental. O quizás no.

    De toda maneras, muchas gracias por su acertado comentario.

    ResponderEliminar
  3. Estimado hermano. Nosotros como hermanos de la corporación, debemos de encargar de transmitir y rendir culto a Cristo a través de nuestros Sagrados Titulares. El representar la divinidad de Cristo no es algo arbitrario y que haya que adaptar a malas costumbres o gustos personales. Es nuestro deber y obligación. La pieza más rica, y no en el sentido del costeado de la misma, es la que se estrenó hace un par de años. Como dije antes, además de la carga simbólica en general, la misma túnica posee elementos pasionistas como son los cardos, acantos, flor de lis, azahar, rosa de la pasión... y un largo etc, Presupondré de sabrá lo que significan estos elementos y el importante peso que tienen en el cristianismo. A mi me es indiferente que una túnica se mueva o no, porque como todos sabemos esas lisas llevan peso en los bajos para forzar dicho movimiento efectista. El paso es estático de por si por culpa de esos faroles y que ganaría en movimiento y vistosidad si se decidieran cambiar por unos candelabros de guardabrisa.
    Por cierto, si la gente que espera a ver el divino rostro de Nuestro Padre Jesús de la Salud, lo hacen por dicho movimiento, creo que podrían irse a otras jornadas a ver ese bamboleo efectista en otros Nazarenos de Sevilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido hermano/a, estamos en total acuerdo con los argumentos que expones en tu texto, y mucho más, con una intervención en la que aportas un argumentario sacro que enriquece la cultura cofrade de todos los que atentamente lo leemos, sacando conclusiones por la gran mayoría desconocida.

      Pensamos que una salida procesional tiene como argumento principal la captación de las almas y las devociones de todos aquellos que no las han podido experimentar, ya que los enamorados de nuestro Sagrado Titular mediante la fe, el cariño y la devoción no tenemos necesidad de una atracción ya impregnada en nuestras entrañas.

      Estamos de acuerdo con la base de tus acertadas reflexiones, pero supongo, que al menos, entenderás a aquellos que en el día de hoy lo llevan en su corazón, no solo por cumplir el protocolo clerical del atuendo de nuestras imágenes.

      Como reflexión queremos proponer un pasaje de la palabra de Jesucristo donde nos dice que su presencia entre nosotros no fue motivada para acercarse a los justos, a los castos o a los inteligentes cultivados. Su presencia entre nosotros fué necesaria para que se acercasen a Él los pecadores, los equivocados o los que desde el seguimiento a su persona y sus enseñanzas encontraron la atracción que les otorgó la luz a sus almas. (¿Quizás el movimiento acompasado y grácil de una túnica sobre un paso?).

      Eliminar
    2. La Semana Santa es pura simbología como así lo son las Imágenes Iconográficas, con las cuales rendimos cultos a Cristo y a la Santísima Virgen a través de ellas. Si empezamos a quitar atributos simbólicos por gustos personales y arbitrarios, nos queda una bonita fiesta pagana. El querer humanizar a las Imágenes Sagradas quitando atributos de Divinidad... ¿cómo lo llamaríamos? ¿A que no se nos ocurre sacar a la Santísima Virgen en andas y vestida de hebrea en Semana Santa?
      Cristo es REY DE REYES y como tal debemos de representarlo.

      El movimiento acompasado, que es un movimiento irreal que nadie hace al andar por cierto, también se puede conseguir de la misma forma en la bordada, poniendo plomo en los bordes del bajo de la túnica, como así los tiene en las lisas.

      Eliminar

ARTÍCULOS MÁS VISITADOS