lunes, 13 de enero de 2020

CONCIENCIA DE PATRIMONIO

Nuestra Hermandad, en el cumplimiento de los objetivos marcados de incrementar y velar por el mantenimiento de nuestro patrimonio, ha puesto en conocimiento de los hermanos y de toda la Sevilla cofrade, la puesta en marcha de la adecuación, mediante un proceso exhaustivo de estudio, restauración y mantenimiento, de la saya de la Santísima Virgen de las Angustias conocida como "La saya de Gitanillo de Triana".

Esta magnífica pieza se configuró a raíz de la donación en el año 1945, por parte de la madre del diestro, del traje de luces con el que hizo el paseíllo la fatídica tarde del 31 de Mayo de 1931 en el coso de Madrid donde, el toro "Fandanguero", de la ganadería de Pérez-Tabernero, le propinó tres gravísimas cornadas que fueron causa de su muerte un par de meses más tarde.

El conjunto está compuesto por saya y magas encargadas de su confección en su origen a los afamados talleres de Sobrinos de José Caro.

La Junta de Gobierno ha tomado la decisión de encargar el estudio previo y la posterior elaboración de los trabajos necesarios al Estudio Cytra de nuestra ciudad. Dicho estudio fue fundado en el 2016 por los Licenciados en Restauración y Conservación de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla, además de la acreditación mediante titulación de Especialistas en la Restauración y Conservación Textil por la Escuela de Arte Superior Mariano Timón de Palencia, D. Pablo José Portillo y D. Pablo Pérez.

Pese a lo evidente de su juventud, ambos profesionales presentan un amplio curriculo en la intervención de diferentes piezas de alto valor artístico. Ejemplos claros en el mundo cofrade sevillano podemos tomar como reseñas la restauración de la toca de sobremanto de la Virgen de la Cabeza de la Hermandad de las Siete Palabras, la saya de salida de la Virgen de la Caridad de la Hermandad del Baratillo o el manto procesional de la Virgen de los Ángeles de la Hermandad de Los Negritos, habiendo realizado diferentes estancias formativas para el (IAPH) Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

En una primera evaluación técnica, los mencionados profesionales han dictaminado que su conservación actual se encuentra en un estado muy deficiente, sufriendo una serie de alteraciones que impiden poder hacer uso de la misma ya que acarrearía un riesgo para la integridad del conjunto artístico.

Para aportar soluciones a los problemas detectados, los trabajos de restauración se centrarán principalmente en la consolidación del soporte textil, que presenta numerosos cortes y desgarros debidos a las tensiones ocasionadas por el peso de la decoración bordada. Así mismo, se han de corregir las deformaciones del soporte. Se eliminarán los depósitos de cera y los restos de suciedad acumulados en el tiempo, realizando una limpieza sobre la ornamentación bordada que, además, presenta una acusada corrosión.

Para la conclusión definitiva de dichos trabajos que darán comienzo en breves fechas, el informe emitido por los técnicos han estimado un periodo de tres meses.

Nuestra Corporación, sin desatender una magnífica labor desde la Bolsa de Caridad como prioridad necesaria, se encuentra envuelta en un gran proyecto de Hermandad, como es la finalización y acondicionamiento de los diferentes espacios aún no finalizados en nuestra nueva Casa, por lo que, sin desatender ninguna de esta dos parcelas, además de los gastos del día a día, se ha tomado como criterio acertadísimo, antes que presentar estrenos que llamen la atención de todos, acometer las diferentes restauraciones de un excelente patrimonio propiedad de la Hermandad y que se está deshaciendo, poco a poco a pedazos, entre los cajones y los roperos.

Ya tenemos experiencia de nefastas enajenaciones de bienes originales que hemos malvendido, para poder confeccionar una copia de escaso valor artístico de esos mismos, y que habiendo sido restaurado sus compradores, los siguen disfrutando en la actualidad en todo su esplendor, mientras que nosotros, solo disponemos de desafortunados plagios.

Un buen camino a seguir por parte de la mayordomía y la priostía de la Hermandad, mucho más, si se sigue respetando el criterio de mantener los importes de las cuotas anuales las cuales, en estos momentos tan difíciles en el plano económico para todos, no han sido aumentadas.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARTÍCULOS MÁS VISITADOS